El Finiquito Laboral y la Reserva de Derechos

El finiquito laboral y la reserva de derechos

El finiquito es un documento que el empleador extiende después de terminada una relación laboral. En el finiquito la empresa redacta una serie de declaraciones según las cuales el trabajador renuncia a todos los derechos que podría reclamar contra la empresa en sede judicial.

Para que tenga efecto, el finiquito tiene que firmarse ante un ministro de fe, como en una notaría o ante la Inspección del Trabajo, y la empresa debe demostrar el pago de las cotizaciones de seguridad social del trabajador a la fecha del despido.

¿Para qué sirve el finiquito?

El finiquito tiene una utilidad meramente empresarial. Es un instrumento al cual la práctica judicial le ha dado el carácter de poner término total a las diferencias que podrían existir entre empleador y trabajador, dándole la fuerza suficiente para extinguir todos los derechos del trabajador después del término del contrato de trabajo.

Por lo tanto, si el trabajador demanda a la empresa, y ésta en defensa presenta el finiquito que el trabajador firmó sin reservas, es muy probable que la demanda se encuentre con un obstáculo imposible de superar y sea, finalmente, rechazada por el Juez.

Por esta razón es fundamental que el finiquito sea firmado con una cláusula conocida como “reserva de derechos” la cual le servirá al trabajador para demandar a la empresa, sin verse afectado por la excepción de finiquito.

¿Qué es una reserva de derechos?

La reserva de derechos no es más que una cláusula que el trabajador debe agregar al finiquito de su puño y letra.

En la reserva, el trabajador tiene que dejar en claro cuáles son las acciones que piensa interponer en contra de la empresa, para luego evitar que el empleador pueda usar el finiquito como una defensa en juicio.

Si bien, no hay una jurisprudencia uniforme al respecto, lo ideal es que el finiquito sea lo más extenso posible, de manera que tu abogado pueda estudiar el caso sabiendo que sus hallazgos no serán objeto de una defensa de finiquito que haga inútil el análisis de la evidencia.

¿Para qué sirve la reserva de derechos?

La reserva de derechos sirve para restarle efecto al finiquito en aquellas cláusulas que hacen renunciar al trabajador sus derechos laborales.

De esta forma, aún cuando el finiquito diga que el trabajador declara que la empresa nada le debe, una reserva en dicho sentido, le permitirá demandar a la empresa el cobro de las remuneraciones pendiente durante la relación laboral.

Esto incluso puede ser extensivo a los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, por lo que si el trabajador es víctima de alguna de estas situaciones y después es despedido o su contrato termina por cualquier otra causa, es importante que en el finiquito incluya la reserva de estas acciones.

¿Qué debo anotar como reserva de derechos en el finiquito?

Siempre recomiendo a mis clientes una reserva de derechos extensa, que abarque todas las acciones de carácter laboral. Esto me permite estudiar el caso con tranquilidad, sin que las posibilidades de éxito de una acción se vean arriesgadas por una cláusula de reserva que no fue lo suficientemente específica.

Si bien, esto es algo que vale la pena ver caso a caso, una buena cláusula de reserva de derechos podría decir lo siguiente:

Primero que todo dejo en claro que este documento fue redactado de forma unilateral por la empresa sin que yo haya participado en su redacción. Por eso me reservo todas las acciones que contempla la legislación laboral las cuales incluyen, pero sin estar limitadas a: la acción de despido injustificado, indebido o improcedente; la nulidad del despido y el cobro de cotizaciones de seguridad social; tutela laboral y practicas antisindicales; cobro de prestaciones remuneracionales y no remuneracionales; horas extraordinarias y comisiones; devolución de descuento por aporte del empleador al seguro de cesantía y devolución de cualquier otro tipo de descuento; acciones de reembolso y acciones de indemnización por daño moral y por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales“.

El trabajador tiene que anotar esta cláusula en todas las copias del finiquito, y quedarse con una copia autorizada por el ministro de fe que contenga la cláusula de reserva.

Si bien, el ejemplo de reserva de derechos anterior puede parecer muy extenso, y efectivamente lo es, te puedo asegurar que vale la pena gastar unos minutos más en observar este tipo de diligencias, para así evitar lamentar a futuro la pérdida de un esfuerzo mucho mayor.

Mi reserva de derechos es genérica ¿Puedo demandar?

Si es que ya anotaste una reserva de derechos breve y de carácter genérico, que no abarca todas las acciones laborales, y tu abogada o abogado encontró un incumplimiento relevante que demandar no contemplado en la reserva, entonces te aconsejo que de todas formas inicies las acciones judiciales que correspondan.

Si la magnitud de lo que se podría obtener lo amerita, es un riesgo que vale la pena correr, porque existe mucha jurisprudencia de tribunales superiores según la cual las reservas genéricas son suficientes para el inicio de acciones judiciales.

Aunque tienes que tener presente que la reserva genérica puede significar dificultades adicionales en materia de recursos judiciales y de tiempo invertido en litigación, por lo que de todas formas conviene hacer una reserva lo más extensa posible.

¿Qué tengo que hacer después de anotar la reserva de derechos?

Conserva copia de tu finiquito y ponte en contacto con un abogado laboral. Como los plazos legales en materia laboral son muy acotados, es importante que actúes con rapidez, para que así el abogado que vea tu caso pueda estudiar los antecedentes con detención con el fin de lograr una defensa integral de tus derechos.

Si fuiste despedido y ya firmaste tu finiquito, o estás a la espera de firmarlo, no dudes en contactarte conmigo al WhatsApp +56987295022 o al correo electrónico camilo@abogadojara.cl, para que analicemos tu caso y defendamos tus derechos.