¿Existen en Chile los Derechos Laborales del Trabajador Extranjero? En este artículo te explicamos todo lo que debes saber sobre este tema.
¿Puede un extranjero trabajar en Chile?
La respuesta oficial a esta pregunta es que la persona extranjera puede trabajar en Chile sólo tras haber cumplido ciertos requisitos. Primero, es necesario contar con una visa que te autorice para trabajar.
Por ejemplo, la visa de residencia temporal para extranjeros te permite trabajar por el plazo máximo de un año. La visa sujeta a contrato de trabajo para extranjeros te habilita para realizar actividades remuneradas exclusivamente con el empleador con el que se suscribió el contrato. La visa de estudiante y de turista sólo te permiten trabajar en casos excepcionales y previa autorización administrativa.
Por otro lado, la respuesta no oficial (aunque no por eso menos legal que la anterior) es que todos los extranjeros, independiente de su situación migratoria, tienen derecho a trabajar y por ello pueden celebrar contratos de trabajo como cualquier otro chileno, teniendo los mismos derechos tanto en materia de legislación laboral como en materia de seguridad social.
¿Entonces qué pasa si me contratan, pero no cuento con una visa que me autorice para trabajar?
En ese caso el contrato de trabajo es plenamente válido, aún cuando no esté escrito. Y como tal, tienes derecho a que el empleador cumpla con todas sus obligaciones en materia laboral.
Respecto al pago de un sueldo, éste no puede ser inferior al mínimo legal. Se deben respetar las horas extras, entrega elementos de protección personal, etc. Incluso, la empresa está obligada a descontar y pagar tus cotizaciones de seguridad social, lo que te entregará cobertura en salud, previsión, seguro de cesantía y seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Lo anterior no significa que no existan sanciones legales por no haberse celebrado el contrato de trabajo en respeto a la legislación de migración y extranjería. Si fuiste contratado sin tener la visa correspondiente que te autorizara para hacerlo, o fuiste contratado encontrándote en una situación migratoria irregular, entonces tú y el empleador quedarán expuestos a multas, las que en ningún caso le restará validez al contrato de trabajo.
¿Y si entré al país por un paso no habilitado?
Si entraste a Chile por un paso no habilitado, o te encuentras en cualquier otro tipo de situación migratoria irregular, de todas formas tienes derecho a trabajar.
Como consecuencia de lo anterior, puedes celebrar un contrato de trabajo. La distinción está en que la celebración de este contrato significa una infracción a la legislación migratoria que acarrea sanciones de multas tanto para ti, como para el empleador. Pero NO significa la invalidez del contrato de trabajo ni menos la imposibilidad de celebrarlo.
¿Y si estoy trabajando para una empresa, pero no quieren firmar contrato de trabajo por mi situación migratoria?
El contrato de trabajo no depende de la existencia de un documento escrito. El contrato de trabajo es una realidad que adquiere existencia jurídica cuando una persona trabaja para otra en un vínculo de subordinación y dependencia a cambio de una remuneración.
Es decir, si cumples un horario de trabajo, acatas órdenes y, en general, trabajas como empleado dentro de una organización determinada, entonces tienes un contrato de trabajo lo quiera la empresa o no.
Es muy importante que comprendas este punto, porque existe la creencia popular según la cual el contrato de trabajo sólo existe si las partes firman un documento escrito, pero eso no es correcto. El contrato de trabajo existe si se dan los requisitos legales que lo caracterizan.
¿Pero si no tengo RUT chileno, cómo me van a pagar mis cotizaciones de seguridad social?
El que no tengas un número de identificación nacional, que en Chile se la llama RUN (rol único nacional) o RUT (rol único tributario) no significa que el empleador esté imposibilitado de pagar tus cotizaciones de seguridad social.
Para ello, tú o el empleador pueden ir a la AFP con una copia del contrato de trabajo y con una copia de cualquier documento de identificación de tu país de origen, para efectos de hacer tu registro como trabajador. En respuesta, la AFP creará una cuenta a tu nombre donde la empresa deberá enterar el pago de tus cotizaciones.
Para ello la AFP te va a asignar un número provisorio denominado NIC, que significa “número identificatorio para cotizar”. Con ello te entregarán un comprobante que contendrá un mensaje con la advertencia de que el NIC no representa un documento de identificación oficial en el país y que tiene por único objeto permitir el pago de las cotizaciones. Este mismo comprobante te servirá para registrarte en la AFC y Fonasa.
¿Entonces qué hago si siendo trabajador extranjero no tengo contrato escrito, no me pagan el sueldo mínimo, ni mis cotizaciones de seguridad social?
En este caso el empleador estará cometiendo una infracción a la legislación laboral y de seguridad social. Por lo tanto, puedes presentar un reclamo a la Inspección del Trabajo o derechamente demandar al empleador en tribunales. Incluso recurriendo a la figura del autodespido si los incumplimientos son graves.
Además, la legislación de migración y extranjería contempla una especie de garantía de indemnidad para extranjeros. Según ella, una demanda laboral o una denuncia ante la Inspección del Trabajo no puede acarrear consecuencias negativas para el trabajador extranjero que está en una situación irregular.
¿Y si siendo trabajador extranjero me despiden, pero no había contrato escrito ni pago de cotizaciones?
No tener contrato escrito ni pago de cotizaciones, es una situación de trabajo precario que se conoce como informalidad laboral. Es muy común entre la población extranjera, sobre todo en el caso de los migrantes en situación irregular.
En este caso, para obtener el reconocimiento de tus derechos laborales y las indemnizaciones que correspondan por término de contrato, tienes que iniciar una acción judicial de reconocimiento de la relación laboral. Por regla general, ésta va acompañada de una demanda de nulidad del despido y de cobro de prestaciones impagas.
Sin embargo, como se trata de una relación de trabajo en la que no hubieron documentos de por medio, es difícil contar con evidencia suficiente como para ir a juicio, por eso es importante que, si estas en una situación de informalidad laboral, documentes lo más que puedas la relación de trabajo mientras tengas un contrato que está vigente, de manera tal que a futuro puedas demostrar tus dichos ante un Juez o Jueza laboral.
Si eres trabajadora o trabajador extranjero y estás en alguna de estas situaciones, no dudes en contactarme para que analicemos tu caso y defendamos tus derechos. Trabajo como abogado en Santiago y Puerto Montt.